lunes, 30 de septiembre de 2019

Reflexión 24 de Septiembre


Hoy hemos dado clase teórica, ya que, en mayor o menor medida también es necesaria para adquirir conocimientos.









En primer lugar, hemos hablado del concepto de política cultural para así entender mejor cada juego y actividad que hacemos otros días. Una de las definiciones de las que hemos hablado ha sido la siguiente:
“Conjunto de elementos simbólicos, significados y comportamientos compartidos por una comunidad o grupo humano. Y al mismo tiempo un campo o sector de la actividad humana centrada en el uso y manipulación que se nutre en este universo simbólico y se transforma.”
Podemos decir que la política crea un tipo de cultura en base a sus intereses porque, si no lo hiciera ella, otros sectores la crearían. Estos valores son impuestos y capaces de manipular a la sociedad consciente e inconscientemente. Consideramos que la falta de cultura por parte de la sociedad civil es algo muy grave porque es así cuando se crean personas individualistas, egoístas que dejan atrás el “nosotros”, la visión colectiva, para centrarse en el “yo”. Este yo podríamos definirlo como un “sálvese quien pueda” dentro de una sociedad competitiva que impone ciertos valores según los intereses de una gran minoría.
Además, nos envolvemos de discriminación, desigualdad e inequidad sin preocuparnos por ello.

Después de algunas definiciones hemos continuado la clase hablando de las finalidades de las políticas culturales, refiriéndonos a la facilidad al acceso de la cultura en toda la población. Estos son:
-       -    Culturales (facilitar el acceso).
-          Sociales (elemento de integración/participación y de aumento de la cohesión social, empoderamiento de la comunidad)
-                Educativas (facilitar el acceso a diferentes códigos estéticos, desarrollo personal).
-                Ambientales (cambiar el entorno)
-      Económicos (sitios directos e indirectos, repercusión indirecta en otros sectores, valor de la producción de servicios culturales)
-          Refuerzo o reconstrucción de la identidad colectiva.
-          Políticos.



Por último, hemos hablado de los ámbitos de la cultura para saber de dónde viene todo el movimiento cultural que hay hoy en día.
La cultura varía según el contexto histórico, social, político… pero fue en la postguerra de la 2ª Guerra Mundial cuando empezó a coger forma. En este momento nace el Estado de Bienestar para garantizar unos mínimos a todxs los ciudadanxs y en el que todo el mundo tiene derecho a acceder a las actividades culturales. Este primer ámbito se denomina “democratización de la cultura”
La “democracia cultural”, que es el segundo ámbito podemos situarla en el tiempo en mayo de 1986. Uno de los sucesos que marcan este ámbito cultural es la revuelta estudiantil de París. En este tiempo, comienza a haber mucha gente joven que reivindican que no quieren acceder a la cultura, sino que quieren crear la suya propia. Así pues, NO es simplemente tener acceso, sino tener derecho a crear cultura.


La UNESCO asume esa idea de democracia cultural en el año 1972.

Para finalizar la sesión de hoy, el profesor nos ha leído un fragmento de un libro sobre los Apatistas para explicarnos que en esas culturas no existe el “YO”, sino el “NOSOTROS” y lo argumenta comparando los valores tan avanzados que tienen en comparación con nuestra sociedad, que ha perdido ese sentimiento de colectividad.

Esta sesión nos ha servido para seguir viendo cada vez más claro la importancia de las personas en la sociedad. Es necesaria la participación y la conciencia crítica de cada uno de nosotros y nosotras para encontrar los caminos que nos lleven al cambio y a la transformación.

Lucía Rodenas Martínez

martes, 24 de septiembre de 2019

Reflexión viernes 20 de septiembre




El viernes 20 de septiembre comenzamos el día con la clase de animación sociocultural. Desde un primer momento y como las anteriores sesiones, realizamos una divertida dinámica llamada “pasamos la energía”. Se trataba de pasar la energía mediante una palmada, estableciendo contacto visual con la persona que queríamos que recibiera nuestra energía. Poco a poco se fueron añadiendo nuevos conceptos al juego que hacían un poco más compleja la dinámica. Todo esto con el objetivo de conocer poco a poco y mucho mejor a todxs lxs compañerxs. Desde el punto de vista del teatro, Carles nos explicó que servía para establecer un buen clima entre lxs participantes.

Mas tarde, al terminar la primera dinámica continuamos aprendiendo técnicas para distender situaciones embarazosas, y que entre el grupo se creara un clima positivo, de compañerismo y de confianza. En parejas, al ritmo de la música del Circo del Sol, teníamos que guiar a nuestrx compañerx solo con la palma de la mano. Con esta dinámica conseguíamos confianza. Salió bastante bien, ya que, ese día éramos pocas personas y se pudo utilizar el espacio sin problema, y por supuesto el clima era muy positivo. Este juego recibe el nombre de hipnotismo colombiano.

Continuamos con las dinámicas en clase, todxs lxs compañerxs estábamos dispuestxs y con ganas para realizar nuevos juegos que nos sirvieran de aprendizaje. En tercer lugar, se explicaron juegos de sensibilización, donde debíamos ir en solitario andando por toda la clase, cuando se parará la música teníamos que buscar la mirada de unx compañerx y mantener el contacto visual durante unos minutos, y así sucesivamente. Mirar a una persona desconocida a los ojos durante unos minutos es complicado y a veces embarazoso, pero el clima que se creo entre todxs lxs compañerxs fue muy especial.
Carles, al ver el clima tan positivo y relajado que se creó decidió seguir con las dinámicas de sensibilización, muy útiles en el teatro. Parecida a la anterior teníamos que ir de un punto de la clase a otro. Uno de esos era nuestro punto 0 (punto de partida), el punto 1 era un lugar del aula que nos gustara, ahí teníamos que parar a la señal de una palmada y hacer algún gesto. El punto 2 era como el anterior, un lugar que nos llamara la atención y todxs decíamos nuestro nombre, al ser posible a la vez. Puesto que, el objetivo de esta dinámica era llegar todxs a la vez a nuestros respectivos puntos. Al principio del juego era complicado que todxs llegáramos a la vez, pero al final de la dinámica si que logramos esa “coordinación” como grupo, ya que, nos dimos cuenta de que había que dar pasos más pequeños por esas personas que iban algo más despacio.
Estos juegos sirvieron también para reconocer un poco más el espacio, algo que también se utiliza mucho en teatro.

En quinto lugar, nos pusimos por parejas y una persona hacía de cámara. Moviéndonos por todo el espacio la persona que hacía de guía debía pararse y apretar la mano de su compañerx el/la cámara y “fotografiar” tres cosas bonitas. Después lo hicimos a la inversa, fotografiar tres cosas “feas”, desagradables de la clase. Con esto nos dividimos en dos grupos, las personas que habían guardado recuerdos bonitos y personas que habían guardado recuerdos desagradables. Tuvimos que representar por grupos mediante un sustantivo abstracto las sensaciones que nos habían transmitido esas imágenes. Nuestro grupo, imágenes desagradables, representamos la opresión. El otro grupo representó la libertad. Fue curioso que cada grupo representáramos lo contrario, ya que, cada uno trabajo en su concepto sin saber nada del otro. Esto demostró la gran coordinación y lo bien que nos habíamos conocido ese día, un poco más respecto a los anteriores.

En último lugar, siguiendo un poco con la misma dinámica, unx compañerx decía un concepto abstracto, lxs demás debíamos representar ese concepto como si fuéramos estatuas y entre todxs comentar lo que nos había transmitido. Al principio costaba un poco salir al centro y comenzar a representar, pero conforme pasaba el tiempo nos animábamos mucho más y colaborábamos en la “escena”.

Reflexión
Cada una de las dinámicas hacia referencia a una etapa del teatro; conocer el espacio, conocer el cuerpo, conocer a lxs compañerxs. Además de que todas ellas estaban relacionadas con las técnicas a utilizar en el Trabajo Social. Como por ejemplo la primera dinámica que, hacía referencia a la observación, o aquellas que estaban relacionadas con la sensibilización. Uno de los conceptos más importantes en el Trabajo Social es la empatía, la escucha. Los juegos relacionados con el espacio como el de ir de un punto de la clase a otro están estrechamente relacionados con la coordinación. Esta debe estar presente en todo momento en nuestro trabajo profesional.
Con todo esto, hemos observado que mediante dinámicas de presentación, sensibilización y reconocimiento del espacio se estimula la iniciativa y la participación de las personas, objetivo principal de la animación sociocultural que intenta la toma de conciencia participativa.

Realizado por Alba Espinosa Zamora

Reflexión 17 Septiembre


La clase del martes 17 de septiembre comenzó con una dinámica donde cada alumno/a teníamos que escribir en un globo:
1.        Alguna manía que tuviésemos.
2.       Una expresión que siempre decíamos.
3.       Un sueño que tuviésemos en la vida.
Así, con estos tres aspectos escritos en el globo, teníamos que lanzarlos todos a la vez y coger otro distinto al nuestro. Tras coger el otro globo, la tarea que teníamos que realizar era averiguar a quién pertenecía el globo que habíamos cogido (cosa que no es muy fácil en una clase donde apenas nos conocemos, pero fue divertido). Tras un pequeño paseo por el aula pensando a quién podía pertenecer el globo que tenías, nos sentamos todos en círculo e intentamos adivinarlo, en algunos casos exitosamente y en otros, no tanto.

A modo de reflexión, sobre esta dinámica me gustaría destacar que fue bastante enérgica, cosa que creo que nos hace falta teniendo en cuenta el horario de la asignatura. Además, nos sirve, y mucho, a la hora de conocer al resto de compañeros y compañeras que nos acompañan en clase, puesto que para algunas de nosotras, la mayoría son desconocidos.
La segunda parte de la clase consistió en la lectura de las diferentes elecciones de los compañeros y compañeras de una frase del texto de Barrado, La animación sociocultural, un esfuerzo de aclaración. La tarea consistía en leer el artículo y escoger una frase que nos hubiese gustado, nos hubiese parecido interesante o tuviésemos algo que decir acerca de ella. Así, cada compañero/a expuso su frase y el por qué de su elección.
Este texto habla de la animación sociocultural y qué es y qué no es, lo cual nos parece una idea perfecta puesto que a día de hoy todavía tenemos bastantes dudas sobre lo qué es exactamente debido a la concepción abstracta del término y de la poca forma que se le ha dado, o incluso del uso incorrecto del término. Por ello el texto nos pareció bastante interesante.
Así pues, la dinámica a realizar con el texto trató de la siguiente manera: Cada compañero, empezando por la primera página, fue exponiendo su opinión acerca de su frase. Pudimos observar como algunas frases se repetían entre compañeros/as y como esto daba lugar a debates muy interesantes. Sobre todo, a lo largo de la sesión, estuvimos debatiendo -también- largo y tendido sobre el concepto de cultura, y qué entendemos por esta. Siguiendo por esta línea, Carles explicó las tres maneras de entender la cultura:
1-      Concepción humanista: Conocimientos que adquiere una persona para pasar de ‘’inculta’’ a ‘’culta’’. Esta no es una concepción apropiada desde la animación sociocultural.
2-      Concepción antropológica: Se entiende que cada grupo humano tiene una forma distinta de relacionarse.
3-      Concepción como sector de actividades: Caracterizado por manipular y utilizar símbolos. Estas actividades van modificando la cultura y surgen de esta misma cultura, teniendo el poder así de modificarla.

A modo de reflexión general, la sesión fue bastante dinámica y entretenida, y de hecho debatimos sobre cuestiones muy interesantes. Nos gustaría que este tipo de debates se diesen de manera regular en las clases puesto que dan mucho que pensar y sobre todo si tienen que ver con el tema de cultura.

Marta Arana Badia.

Reflexión 10 de Septiembre


SESIÓN DE PRESENTACIÓN
El primer día, nos trasladamos al aula 3A2 para poder hacer la dinámica de clase de forma más cómoda.
Hicimos unos juegos de presentación para crear un buen clima en la clase y conocernos, tanto entre alumnos y alumnas como al profesor, Carles, ya que es un grupo nuevo, procedente del itinerario de familia y menores.



Juego nº1:
Consistía en mandarnos la energía unos a otros. Así, en círculo, mandamos una palmada mirando a los ojos a un compañero/a mandando la energía para que él o ella haga lo mismo. La finalidad del juego era conectar con los demás sin necesidad de utilizar palabras, y crear un ambiente de atención y concentración entre todos.
Así, el juego se fue ampliando pudiendo rechazar el pase y/o cambiándonos de posición si alguien mencionaba la palabra “supercalifragilisticoespialidoso”.
Al principio, el grupo en sí participa con un poco de “vergüenza” y risas entre unxs y otrxs al crearse confusiones de no saber a quién iba dirigida la energía. Pero, poco a poco, fue apareciendo naturalidad y espontaneidad que era lo que pretendía el profesor.
Juego nº2:
Era un juego más individual, pero seguíamos con la misma disposición espaciotemporal, en forma de círculo. Así, este consistía en presentarse cada uno/a. Podemos dividirlo en dos partes:
Primera parte: Dando un paso hacia adelante, la persona tenía que decir su nombre y algo que le gustara, acompañado de un gesto y un sonido. Seguidamente, el resto de la clase repetía la acción.
Segunda parte: Aquí trabajamos más la memoria, de modo que teníamos que recordar el nombre de la persona y aquello que le gustaba, también acompañado del gesto y el sonido.









Juego nº3:
Suiguiendo la línea y el enfoque de la sesión (conocernos), esta actidivad era una especie de bingo, donde el profesor nos dio un folio a cada uno con una plantilla en la que aparecían algunas características personales y actividades sociales. El objetivo de este juego era cantar línea y, más tarde, bingo.
Para conseguirlo, teníamos que ir hablando y preguntando a los compañeros y compañeras, de forma individual, para ver si tenían esas características o actividades sociales hasta hacer línea o bingo.
La norma principal de esta actividad era no repetir compañero en ninguna de las casillas de la plantilla, de modo que así hablabas con más gente e interactuabas con toda la clase.
Como en cada actividad, se creó un ambiente cómodo y agradable, donde nos reíamos unxs con otrxs y nos conocimos algo más, estableciendo conversaciones sin ningún tipo de juicio previo.

Después de todas estas actividades en las que conseguimos tener una soltura y algo de confianza como grupo, hablamos un poco de la definición de “animación sociocultural” y, como no, lo hicimos de manera dinámica.
En esta última actividad, el profesor nos repartió a cada uno/a de nosotros/as, una definición de lo que era la animación sociocultural según distintos autores. Una vez repartidas, nos unimos en grupos de cuatro personas para debatir sobre las distintas definiciones, con el fin de escoger la que nos pareciera más adecuada. Una vez escogida, lo compartimos con el resto de la clase y argumentamos por qué. En nuestro caso, escogimos la definición de la UNESCO porque pensamos que era la más completa y la que mejor entendíamos:
“La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integradas”




Concluyendo la sesión del primer día de clase, podemos decir que pasito a pasito, nos fuimos acercando unas personas a otras cada vez más.
Consideramos que la sesión de presentación que hicimos fue muy necesaria, ya que, además de estrenar el curso de 4º de Trabajo Social con la asignatura de Programas de Animación Sociocultural, somos un grupo nuevo y no nos conocemos entre nosotros. A pesar de la edad y el curso en el que nos encontramos, viene muy bien hacer este tipo de actividades para coger soltura y confianza con la clase, además de un gran nivel de compañerismo que consideramos primordial.
Por otro lado, estas actividades pueden venirnos muy bien en un futuro, ya que nos queremos dedicar al ámbito de menores y son técnicas que pueden utilizarse con los mimos.
En relación al Trabajo Social, nos quedamos con que estas actividades (y la asignatura en sí) destacan términos como lo son la participación, trabajo en grupo, colectividad, desarrollo y transformación e intervención en un territorio desde la diversidad de las personas, necesarias para un trabajo como el nuestro que busca la transformación y el cambio colectivo de una sociedad compleja que está en constante cambio en la que surgen problemas de diferente índole.

Lucía Rodenas Martínez


Las Fallas en el IES Fernando lll, Ayora

El municipio de Ayora, perteneciente a la Comunidad Valenciana, se desvincula totalmente de la festividad de las Fallas tan típica de la p...