sábado, 30 de noviembre de 2019


Reflexión día 29 de noviembre

Estas últimas clases de animación sociocultural se aprovechan para realizar el proyecto que será evaluado en el mes próximo por el profesor.

En concreto nuestro proyecto trata sobre las personas de edad avanzada que se sienten solas, que sienten soledad y que a penas tienen un entorno positivo para paliar la situación.

Para nosotras ha sido fácil reconocer el problema principal de las personas afectadas en nuestro proyecto, ya que todas nuestras actuaciones van encaminadas a intentar resolver la soledad de los/as ancianos/as. A la hora de identificar las causas, nos hemos sentido un poco desorientadas ya que en algunas ocasiones nos planteábamos causas demasiado específicas (causas que sólo las sufrirían las personas en determinados casos), y en el árbol de problemas hay que representar las causas generales que puedan sufrir todos/as los/as afectados/as. Al final hemos podido representar correctamente todas las causas y el efecto principal, pensando como si estuviéramos dentro del proyecto actuando como trabajadoras sociales.

Las personas de edad avanzada se encuentran en una situación en la que su salud se deteriora. Este problema no sólo conlleva el deterioro físico, sino que a este se le suma el deterioro cognitivo y la pérdida, en ocasiones, del vínculo social. Así pues se puede afirmar también que el aislamiento social en la vejez está relacionado con el deterioro de las capacidades físicas y mentales. Este mismo puede ser subjetivo u objetivo. Hablamos de aislamiento social objetivo (soledad objetiva), cuando es la persona misma la que decide continuar su última etapa de la vida sola, ya que, para muchos/as es una experiencia positiva. Se hace referencia al aislamiento social subjetivo (soledad subjetiva) cuando no es la persona misma la que decide estar sola y es aquí cuando el sentimiento de soledad se convierte en doloroso y temido.

Según V.Madoz, describe la soledad como “convencimiento apresumbrado de estar excluido, de no tener acceso a ese mundo de interacciones, siendo una condición de malestar emocional que surge cuando una persona se siente incomprendida o rechazada por otros o carece de compañía para las actividades deseadas, tanto físicas como intelectuales o para lograr intimidad emocional”.
Debido a la pérdida de vínculos sociales y al deterioro físico y mental de las personas ancianas, se observa que es imprescindible fortalecer la comunicación con la familia, vecinos, amigos, etc. en sus vidas. Se destaca su importancia sobre todo en la vejez ya que  las personas mayores pueden perder a sus seres más queridos y convertirse en personas más vulnerables a la soledad, al aislamiento social y a la disponibilidad de un grupo social más reducido.

Son considerados factores negativos que pueden contribuir al problema: los bajos recursos económicos, la falta de atención por parte de la familia, la pérdida de vínculos sociales, el deterioro de las capacidades para participar en la vida social y la movilidad reducida. Además de considerar los factores que contribuyen al mismo, se destaca aquellos que finalmente derivan del problema: problemas de corazón y digestivos, baja autoestima, alcoholismo, ideas suicidas, depresión, neurosis.
De esta manera el problema social es el deterioro cognitivo, físico y social que experimentan las personas mayores que se traduce en el sentimiento de soledad y aislamiento que perciben estas. La mayoría de las personas de edad avanzada, afirma que, ante el aislamiento social suelen hacer actividades como ver la televisión y salir a pasear. Pero todas aquellas  actividades que conllevan relacionarse son poco habituales.

Paliar la soledad no es una tarea exclusiva de la persona ni de la familia, sino de la sociedad en su conjunto. Por eso es necesario que esta se sensibilice ante el problema, desarrollando programas terapéuticos de prevención y control de la soledad. 


 Alba Espinosa Zamora

martes, 26 de noviembre de 2019

Reflexión 26 de Noviembre

La clase del día martes 26 de Noviembre ha girado en torno a la explicación del proyecto que hemos de realizar en la asignatura.
El proyecto constará de las siguientes partes:

1. Título y datos significativos.

2. Descripción del proyecto. 

3. Justificación: Es el por qué de nuestro proyecto, qué contexto tenemos, por qué actúa la asociación y qué potencialidades tiene lo que vamos a hacer. Así pues, explicamos y justificamos el proyecto. Por lo tanto, debemos incluir el marco de referencia, explicar las razones fundamentales, datos acerca del tema estudiado. También cabe destacar la coherencia y viabilidad del proyecto, además de referencias bibliográficas, referencias a otros proyectos, etc.

4. Destinatarios: Concretar hacia quién nos dirigimos (Perfil de los estudiantes y número y cobertura). Hay que explicar las características que representarán a la población destinataria (edad, situación laborar, social...).

5. Objetivos: Indican el ''para qué'' del proyecto, hacia dónde vamos, su finalidad, al fin y al cabo. Dentro de este apartado, existen varios modelos para definir los objetivos:

-MODELO A: Definir únicamente una serie de objetivos generales. Los objetivos que se indican son meramente orientadores. En este modelo, los resultados no pueden concretarse porque, no podemos definir previamente el punto de llegada dado que contamos con sujetos cambiantes, limitaríamos la libertad de estos y su posibilidad de ir más allá de los resultados dictados. Por tanto, yo planteo una serie de objetivos y de ahí saldrán unos resultados que yo no he estipulado, para que esto le otorgue una libertad más grande al proyecto.

-MODELO B: Definir objetivos generales de los cuales deberán salir determinados objetivos específicos. De cada objetivo general, derivamos dos o tres objetivos específicos. Puede existir, además, un tercer nivel (Objetivos operativos) que indica si se han cumplido los objetivos específicos o no.

-MODELO C: Consta de la definición de un objetivo general, objetivos específicos, metas y productos.

6. Organización y metodología: En este apartado del proyecto, hemos de hablar de los mecanismos de funcionamiento (reuniones de coordinación y responsables), tareas y funciones del personal, organigrama, resolución de problemas y/o conflictos, roles y actitudes a adoptar, estrategias y métodos de trabajo...

7. Cronograma de tareas

8. Actividades y servicios: Se han de explicar detalladamente en qué va a consistir cada actividad del proyecto.

9. Calendario: Cronograma de actividades.

10. Difusión: Mediante prensa y medios de comunicación, actos de presentación (en entidades públicas, por ejemplo), material informativo, Internet...

11. Recursos

12. Evaluación: Cómo, con qué métodos...Como el proyecto no se ha llevado a cabo aún, se ha de definir la forma en la que se llevará a cabo la evaluación.

A modo personal, me gustaría nombrar el proyecto que vamos a llevar a cabo, que tratará sobre la soledad en las personas mayores y cómo paliar esta situación por medio de la participación de la sociedad (principalmente, por parte de los jóvenes) para poder crear un vínculo intergeneracional.
Este interés en este tema surge del año pasado, que ya estábamos interesadas en el ámbito de los mayores. Por otro lado, este año continúa siendo uno de nuestros temas favoritos por la realización de una entrevista a una persona de más de 80 años en otra asignatura de la docencia.


Marta Arana Badia.

lunes, 18 de noviembre de 2019

Reflexión 15 de noviembre


Para empezar la sesión de este día, hemos reflexionado sobre los proyectos, sobre cómo enfocarlos. De esa reflexión, me quedo con dos ideas clave y bastante evidentes:

1.       La animación sociocultural, las actividades, la intervención…con todo tipo de colectivos y personas tiene una gran responsabilidad pública, no solo privada.
2.       Hay que actuar con toda la sociedad en general, no solo con el colectivo en el que centres tu proyecto. Un claro ejemplo de esto son los MENAS. Hay que trabajar con ellxs, pero también hay que trabajar con el resto de sociedad porque, por ejemplo, muchos adultos y adultas no los aceptan. También habría que trabajar con ellxs para que aprendan a respetar.


A continuación, hemos empezado el tema de la animación sociocultural y la infancia. Así pues, un resumen de lo que hemos aprendido:

Con la animación sociocultural, hablamos de la educación no formal principalmente. Se ubica en actividades de ocio. De este modo:
El ocio es “la actitud para afrontar el tiempo libre de una manera autónoma y satisfactoria. Ello implica la capacidad de elegir libremente las actividades a realizar, con el fin de disfrutar y satisfacer las necesidades personales que decidimos, independientemente de que esta actividad produzca algún beneficio o sea útil”

Cuando hablamos de tiempo libre infantil cabe tener como referencia la escuela. La escuela es la ocupación obligatoria. El tiempo libre es lo que queda un poco descontado del tiempo dedicado a las tareas paraescolares (deberes, estudio…) tareas de ayuda a la larga y satisfacción de las necesidades básicas fisiológicas.

En esta poca teoría hay surgido dos debates, uno sobre la jornada continuada y la jornada partida, y otro, de los deberes:
Así pues, mi opinión sobre el primero es que hay un exceso de horas de educación formal. Podría ser continuada si por la tarde la administración pública ofreciera actividades, porque la gente que no tiene recursos para pagar otro tipo de actividades, no pueden hacer nada; lo mismo pasa con el tiempo, muchos padres trabajan y no pueden dedicarle el tiempo suficiente al niño/a, ni tampoco dejarlo con nadie. Es por eso por lo que muchos padres y madres prefieren la jornada partida.

El segundo debate también ha dado para mucho. Todxs los compañeros estamos de acuerdo en una cosa: siempre mandan una cantidad excesiva de deberes a casa a todos los alumnos y alumnas. Y no solo eso, sino que el tipo de deberes que son no motivan al alumnado ni tampoco aprenden con ello. Otra crítica central a destacar en el debate es que muchos padres y madres no pueden ayudar a sus hijxs porque no saben las soluciones de esas actividades o no tienen tiempo para hacerlo.


Realmente, lo que ocurre hoy en día es que más que un planteamiento de educar por el ocio de la infancia, hay un consumo de ocio, que prioriza más la rentabilidad económica de los empresarios, que los objetivos educativos.


Algunos objetivos de la animación infantil son:
-           Facilitar espacios y equipamientos lúdicos no consumistas para el ocio infantil.
-        Promover la aventura de las excursiones al aire libre, los campamentos de verano y otras actividades diferentes.
-         Disfrutar de actividades culturales activas y participativas, no solo de consumo.
-      Educar para un uso adecuado y positivo del tiempo libre, previniendo posibles situaciones de riesgo social.

Algunos de los recursos y actividades de animación sociocultural a la infancia que existen:
-          Centros y asociaciones de tiempo libre.
-       Ludotecas
-       Actividades educativas de vacaciones: campamentos, colonias, escuelas de verano.
-       Actividades de educación ambiental: granjas, centros de educación ambiental, escuelas de la natura.
-       Empresas de actividades educativas.

Después de explicar y situarnos un poco en este colectivo de la infancia, pasamos a ver el juego como otra alternativa dentro de la animación sociocultural. A través del juego también se puede educar.
“Entendemos como juego toda actividad voluntaria que no se dirige a obtener un resultado final exterior a ella, sino que más bien encuentra aquello que busca en sí misma y en el desarrollo de su propio proceso” (Borja, M.)

En toda la historia de la humanidad, el juego ha ocupado un lugar importante (juegos de mesa, de patio o de calle, de ordenador, individuales, de oposición, de cooperación…)
“Los JUEGOS como cualquier actividad humana están cargados de valores. A través de los JUEGOS se transmite ideología” (Monclus, C.)

A modo de reflexión, volvemos a que el sistema educativo debería dar un giro de 180 grados, porque, así, aunque plantees actividades y dinámicas, el sistema no te permite que realmente exista un cambio. Por otro lado, el consumismo y la avaricia de los grandes empresarios tampoco permite que se desarrolle el ocio como una actividad sociocultural en sí para la comunidad, sino que se vuelve también una lucha de poder y dinero que nos envuelve en todos los momentos de nuestras vidas.
Cierto es que ha evolucionado y hemos cambiado si echamos la vista atrás, pero debemos seguir luchando para conseguir una sociedad mejor. Para ello, las bases están en la educación.





Lucía Rodenas Martínez

domingo, 17 de noviembre de 2019


Reflexión 5 de noviembre
La asignatura de Menores en trabajo social ofrece una serie de prácticas extracurriculares para que las alumnas nos adentremos de antemano en el mundo de los menores. Algo de muy buen gusto para todas nosotras y que es de agradecer al profesor de dicha asignatura.
A lo largo del mes de septiembre y octubre se ofertaron diversos centros, entre ellos estaban el centro de menores Luis Amigó, La Salle Paterna, el colegio Sant Vicent Ferrer de Llíria, el centro de menores de Valencia y la Colonia de Burjassot.
Algunas alumnas decidimos adentrarnos en la aventura que planteaba el colegio Sant Vicent de Llíria. Este ofrecía grupos interactivos, además de trabajar en un aula CIL. Aula acondicionada y adaptada para menores con Autismo.
Los grupos interactivos es la forma en la que se organiza el aula en los centros que gozan de la comunidad de aprendizaje. Estos grupos ofrecen los mejores resultados en cuanto al aprendizaje y la convivencia, muy necesaria en plenos siglo XXI debido a la diversidad cultural en la que vivimos.
A través de estos grupos, se multiplican y diversifican las interacciones, a la vez que aumenta el tiempo de trabajo efectivo. Se caracterizan por ser una organización inclusora del alumnado en la que se cuenta con la ayuda de personas adultas, además del profesorado. Es aquí donde comienza la función de nosotras, las alumnas de trabajo social. De este modo, se evita la segregación y la competitividad y se fomentan los valores, emociones y sentimientos como la amistad.

Aunque si tuve la oportunidad de adentrarme en estos grupos, decidí probar en el aula Cil. Las aulas de comunicación y lenguaje son unidades de educación especial ubicadas en centros ordinarios que, con carácter experimental, están destinadas a dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades especificas de los niños y niñas con Trastorno Mixto del Lenguaje Receptivo-Expresivo o con Trastornos Generalizados del Desarrollo. En el caso del colegio Sant Vicent Ferrer, los/as alumnos/as son niños y niñas con Autismo. 

En este centro, el aula CyL está totalmente adaptada a los/as alumnos y alumnos con autismo o lo que es lo mismo TEA.
Cuando llegué al aula por primera vez me sorprendí, ya que, nunca había estado con menores autistas, siempre había trabajado con otros menores. Las profesoras me comentaron y enseguida preguntaron si estaba cómoda, si me lo imaginaba así. Yo les contesté que, bajo mi inexperiencia me parecía una cosa extraordinaria y muy bonita, pero a la vez algo complicada. Puesto que, al llegar de nuevas no conoces a los/as alumnos/as. Todos/as ellos/as disponían de una serie de agendas personalizadas con pictogramas, ya que, trabajan con esto.

La primera toma de contacto fue muy positiva para ser el primer día. Lo mejor de todo fue el hecho de haber estado en otro ámbito y que en mí removiera ese sentimiento de aprendizaje y ganas de continuar con todo.

Una manera diferente de hacer democracia cultural, la posibilidad de que cada cual viva y realice la cultura mediante la actividad personal, la realización social, la creatividad y la participación. Valores muy presentes y patentes tanto en el aula CyL como en el colegio Sant Vicent Ferrer de Llíria.










Alba Espinosa Zamora

jueves, 14 de noviembre de 2019

Reflexión 12 de Noviembre. Grupos interactivos






Es la tercera semana de prácticas en el Colegio San Vicente Ferrer de Llíria, y continuamos con los grupos interactivos y el aula CyL.




Para situaros, comenzaremos aplicando una definición de lo que son los grupos interactivos, ya que anteriormente no hemos hablado de ello. Así, la Comunidad de Aprendizaje lo define de la siguiente manera:
“Los grupos interactivos es la forma de organización del aula que da los mejores resultados en la actualidad en cuanto a la mejora del aprendizaje y la convivencia. A través de los grupos interactivos, se multiplican y diversifican las interacciones, a la vez que aumenta el tiempo de trabajo efectivo. Se caracterizan por ser una organización inclusora del alumnado en la que se cuenta con la ayuda de más personas adultas además del profesor o profesora responsable del aula. De este modo, se logra evitar la segregación y competitividad que se genera al sacar al alumnado etiquetado como “difícil” o “lento” del aula para aplicarle adaptaciones curriculares y que ha dado lugar a un aumento del fracaso escolar (especialmente del alumnado segregado) y de conflictos. Por el contrario, en los grupos interactivos se logra desarrollar, en una misma dinámica, la aceleración del aprendizaje para todo el alumnado en todas las materias, los valores, las emociones y sentimientos como la amistad.”


Estos grupos se organizan haciendo agrupaciones heterogéneas en cuando a nivel de aprendizaje, género, cultura, etc. de alumnxs. En cada uno de esos grupos una persona adulta, en este caso nosotrxs, nos encargamos y aseguramos que los chicos y chicas trabajan las actividades y desarrollan el aprendizaje entre iguales. La peculiaridad es que siempre hay personas que acaban antes, o saben las respuestas…de modo que nos encargamos de que estos compañeros/as ayuden al resto, generando un diálogo y unas interacciones haciendo que todos y todas aprendan al mismo tiempo.




Después de conocer un poco lo que son los grupos interactivos, pasamos a explicar más concretamente las dinámicas del cole. Hemos hecho estos grupos interactivos con el curso de 3º, 4º y 6º de primaria y las tres profesoras lo organizan de la misma manera.

En 3º, cada día se trabaja una asignatura. En cada uno de los grupos (son 5 grupos) hay una actividad relacionada con el temario que han visto recientemente, en la que dialogan e interaccionan tratando de resolver. Cuando pasa un tiempo previamente determinado por la profesora (10-15 minutos), cada grupo se levanta de la mesa y se sienta en otra, de forma calmada y ordenada) cambiando de actividad y de persona voluntaria. De este modo, al final de la sesión ha podido realizar 4 o 5 actividades distintas. Lo mismo ocurre en el curso de 4º, con la diferencia de que somos lxs voluntarixs los que nos movemos y cambiamos de mesa, para evitar alboroto, según nos indicó la profesora.

En 5º, la dinámica es la misma porque del mismo modo son grupos interactivos, pero no trabajan la misma asignatura en todos ellos. En este caso, cada grupo se centra más en una asignatura: matemáticas, lengua, naturales, plástica y, por último, uno de los grupos se va al aula de informática).

A modo de reflexión, estamos muy contentas de poder hacer estas prácticas. Yo, personalmente, no conocía lo que eran los grupos interactivos y nunca antes había visto este tipo de dinámicas en ningún colegio. Pero, por lo poco que he visto hasta ahora, es una actividad muy enriquecedora no solo a nivel escolar, sino a nivel de desarrollo personal de todos los niños y niñas, ya que aprenden a vivir y trabajar en la diversidad, respetándose unxs a otrxs.
Considero que son muy necesarios en todos los centros porque rompen con lo que es ahora el sistema educativo, basado en la teoría de la educación bancaria de Paulo Freire, donde el educador/a deposita en el educado/a una serie de conocimientos de los que no pueden reflexionar. Así, forma a seres envueltos en la ignorancia.

Lucía Rodenas Martínez.






martes, 12 de noviembre de 2019

Reflexión 12 de Noviembre

La clase del martes 12 de noviembre ha comenzado con la buena noticia de que no iba a haber examen. Así, a cambio de este examen, tendremos que realizar un vídeo de unos 6 minutos aproximadamente explicando conceptos básicos de la asignatura (Animación sociocultural, participación...). Esto deberá realizarse tras la lectura intensiva de los materiales de los que disponemos en el aula virtual.

Dando comienzo a la clase, hemos dado paso a debatir sobre cómo puede incluirse la animación sociocultural dentro de la gente mayor. Es decir, cómo llevar a cabo la animación sociocultural cuando la población destinataria es la gente mayor. Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta con este colectivo es las necesidades a las que se enfrenta, como por ejemplo:

  • Inclusión en la sociedad -pero inclusión real-.
  • Participación en la comunidad.
  • Fomentar la educación permanente.
  • Evitar la soledad.

¿Qué instituciones pueden hacer frente a estas necesidades? Clubs de jubilados, centros de día, CMAPM (Centros municipales de actividades de personas mayores), residencias...
Hablando específicamente de los CMAPM, ha habido una pequeña crítica porque, su parte de autogestión es admirable, pero al final se suele convertir en una rutina de actividades (dominó, pintar...) que aislan a las personas mayores y las ''entretienen'' con actividades algo pobres. Esto denota una falta de profesionalización dentro de estos centros, lo cual es un aspecto a solucionar de manera urgente.
Las personas que están en residencias cuentan con el PAI (Plan de atención individual). Y cabe destacar que dentro de este plan hay un apartado que valora la animación sociocultural, por lo que sí que se contempla este aspecto dentro del seguimiento de la persona.

¿Qué actividades se pueden llevar a cabo desde la animación sociocultural?

  1. Área formativa cultural: Elevar el nivel educativo y cultural (Visionado de películas, teatro, visitas a museos y exposiciones...). 
  2. Área de desarrollo psicofísico: Recuperar el dominio del cuerpo, realizar ejercicios de gimnasia y psicomotricidad.
  3. Área de actividades sociales y participación ciudadana: Fomentar la interrelación humana frente a la soledad, colaborar con instituciones, fiestas de convivencias...
  4. Área de dinámica ocupacional: Realizar actividades creativas, potenciar la imaginación...


Así pues, podríamos decir que es necesario replantearse la intervención educativa con las personas mayores para conseguir transformar sus actitudes, darles apoyo, facilitar la autorganización de grupos, favorecer el trabajo colectivo...

martes, 5 de noviembre de 2019

Rafa Nadal elige uno de los barrios más pobres de Valencia para su última acción solidaria



Esta fundación del tenista abrirá, a mediados de noviembre en Natzaret, un centro socioeducativo para menores en situación de vulnerabilidad, en el cual prevé atender en una primera fase a 40 menores procedentes de dicho barrio. Este se caracteriza por ser uno de los barrios con mayor tasa de personas en situación de exclusión social de la ciudad. Además, también se conoce por su aislamiento físico, el gran estigma asociado a la droga y la degradación y el deterioro de muchas de sus viviendas, así como el bajo nivel educativo de sus habitantes.


En este programa se les ofrece a los niños, niñas y adolescentes un programa complementario a la formación escolar. Dicho programa integral, incluirá tanto una vertiente educativa y de refuerzo escolar, como otra deportiva, en la que el deporte y el juego devienen instrumentos de inclusión social y de fomento de actitudes y valores como el compañerismo, la responsabilidad, el esfuerzo o la igualdad.


Esta noticia me ha impactado bastante porque veo que el deporte puede ser otra de las salidas de la animación sociocultural. En clase hemos visto actividades relacionadas a través del teatro y a través de los poemas; pero, ¿y en el deporte? Bien, las personas tienen necesidades diferentes en medida que van creciendo. De este modo, los niños y niñas han de disfrutar jugando y quemando energías, ya que es lo que les pide el cuerpo. El deporte, por tanto, es una buena manera de hacerlo y, mejor será, si a través de él inculcamos prácticas sociales en las que se estimule la iniciativa y la participación de la comunidad de su propio desarrollo y de la realidad en la que están integrados.
Con lo cual, veo una gran oportunidad en el deporte para el desarrollo tanto de los niños y niñas como de la animación sociocultural en ellxs.


Lucía Rodenas Martínez

Las Fallas en el IES Fernando lll, Ayora

El municipio de Ayora, perteneciente a la Comunidad Valenciana, se desvincula totalmente de la festividad de las Fallas tan típica de la p...